El internet de las cosas (Lot) es una de las tecnologías que poco a poco se ha ido introduciendo en nuestras vidas sin darnos cuenta. aunque que pueda sonar un poco extraño o como algo lejano, lo cierto es que esta cambiando la forma en la que vivimos, trabajamos e incluso como cuidarnos nuestra salud.
El concepto es básico: objetos físicos, como un reloj, un tractor, una cámara de seguridad o un robot de limpieza, que están conectados a internet para enviar y recibir datos. Esto hace que la vida que llevamos nos la facilite.
El hogar conectado
Uno de los sitios donde más se nota el Lot es en la casa. Los denominados hogares inteligentes tienen aparatos que automatizan cosas que antes se hacía manualmente.
Por ejemplo los coches inteligentes, cuando pones el autopiloto y pones el destino al que quiere ir el coche detecta todas las señales y objetos físicos que se encuentra. Sin que tu tengas que molestarte en hacerlo. Otro ejemplo son los asistentes de voz, como Alexa o Google home, permiten encender luces o poner música solo con la voz.
Salud y Bienestar
Otro campo muy importante es el de la salud. Hoy en día hay relojes o pulseras inteligentes que miden pasos, ritmo cardiaco, calidad del sueño y otros datos. Todo eso se puede ver en el teléfono y hasta mandar al medico si hace falta.
Para personas con enfermedades crónicas es algo clave, porque el doctor puede recibir una alerta si pasa algo raro y actuar mas rápido. En hospitales tambien se usan sensores para localizar máquinas, controlar medicamentos o saber cuantas camas estan ocupadas.
En definitiva, el Lot hace que el cuidado de la salud sea más preventivo y menos predispuesto, y eso significa vivir con más seguridad.

Transporte y movilidad
En el transporte, el Lot esta cambiando muchísimo. Las bicicletas y patinetes eléctricos compartidos se desbloquean con una app, tienen geolocalización y algunos controlan el nivel de batería o el tiempo de uso.
Por otro lado, las ciudades inteligentes aprovechan el Lot en cosas como semáforos que cambian segun el trafico real, parquimetros que te dicen si hay sitio libre o autobuses que avisan de retrasos al momento. Todo esto busca mejorar la movilidad, reducir atascos y bajar la contaminacion.
Trabajo y estudios
En el trabajo tambien se nota. Las oficinas inteligentes usan sensores que regulan la luz o la temperatura segun la gente que hay dentro, lo que hace que sea mas cómodo y además se gaste menos energia.
Tambien permiten aprovechar mejor los espacios, por ejemplo, saber que sala de reuniones esta ocupada. Y con el teletrabajo, el IoT ayuda a que todo este conectado y seguro desde la distancia.
En las fabricas, se usan maquinas conectadas que detectan fallos antes de que pasen, o que se comunican entre ellas para producir de manera mas rapida y barata.
Agricultura y medioambiente
No todo son casas y coches. En el campo, la agricultura de precisión usa sensores para saber la humedad de la tierra, el sol que reciben las plantas o la calidad del aire. Con esos datos, el agricultor puede regar o echar fertilizante solo donde hace falta, lo que ahorra agua y productos quimicos.
En cuanto al medio ambiente, el Lot ayuda a medir la contaminacion del aire, el ruido en las ciudades o la calidad del agua en rios y mares. Asi se pueden tomar decisiones mejores para cuidar el planeta.
Problemas y retos personales
Aunque el Internet de las Cosas se ve muy bien, también tiene problemas. El más importante es el de la seguridad. Cada aparato conectado puede ser un punto de entrada para un ciberataque y un riesgo para nuestro datos personales.
Otro reto es que muchas veces los dispositivos no son compatibles entre si. Eso se llama interoperabilidad, y hace que sea dificil tener un sistema completamente conectado si cada marca funciona diferente.
También hay que pensar en el precio y la accesibilidad. No todo el mundo puede comprar estos dispositivos ni todas las zonas tienen internet rapido, lo que aumenta la desigualdad digital.
Conclusión
El Internet de las Cosas ya no es el futuro, sino el presente. Nos acompaña todo el día como puede ser para ir a la escuela, en la casa, en el coche, etc… su objetivo es hacernos la vida más manejable y eficiente, y en muchos casos lo logra.
Sin embargo, hay que ser conscientes de los retos que trae, como la seguridad, la compatibilidad y la igualdad de acceso. Si se superan esos problemas, el Lot puede ser una herramienta poderosa para mejorar la vida de millones de personas.
En definitiva, convivir con objetos inteligentes que se comunican entre ellos es algo que ya forma parte de nuestro día a día, y seguira creciendo en los próximos años.

Deja una respuesta