Blog

  • «Top 7 de las mejores apps para invertir en criptomonedas»: ¿Dónde puedes empezar a invertir?

    «Top 7 de las mejores apps para invertir en criptomonedas»: ¿Dónde puedes empezar a invertir?

    Hoy en dia, invertir en criptomonedas ya no es algo solo para expertos o gente con mucho dinero. Cualquiera con acceso a internet y algo de ganas de aprender puede empezar. El mundo de las criptos creció un montón, y hay muchisimas plataformas donde se puede comprar, vender e invertir en monedas como Bitcoin, Ethereum, entre otras.

    Pero… ¿cuál es la mejor plataforma para empezar? ¿en cual conviene confiar? En este artículo te voy a mostrar las mejores opciones para invertir en criptomonedas en este 2025, con sus ventajas, desventajas y para que tipo de persona sirve cada una.

    ¿Qué es una plataforma de criptomonedas?

    Una plataforma de criptomonedas (también llamada exchange) es una página o app donde puedes comprar y vender criptos. Tambien puedes guardarlas ahí o hacer otras cosas como “trading”, que es comprar barato y vender caro, o hacer “staking” que es como dejar tu dinero quieto y ganar intereses.

    Cada plataforma tiene funciones distintas, y algunas son más faciles que otras. Por eso hay que elegir la que mejor se adapte a ti.

    ¿Qué cosas mirar antes de elegir?

    Antes de registrarte en cualquier plataforma, tienes que fijarte en algunas cosas importantes como puede ser:

    • Seguridad: Que tenga verificación en dos pasos, que este protegida contra hackeos y que sea conocida.
    • Comisiones: Algunas te cobran por cada operación. Otras por sacar tu dinero.
    • Facilidad de uso: Si eres nuevo, necesitas que la plataforma sea clara y facil de entender.
    • Si funciona en tu país: No todas aceptan usuarios de todos lados.
    • Soporte y opiniones: Es mejor si tienen buena atención al cliente y buenas reseñas de otros usuarios.

    Mejores plataformas para invertir en criptomonedas en 2025

    1. Binance – La más grande y completa

    Binance es la plataforma de criptos más usada en el mundo. Tiene un montón de monedas diferentes y muchas funciones. Aunque al principio puede parecer medio complicada, tiene muchas guias para aprender.

    Ventajas:

    • Comisiones super bajas.
    • Muchas criptomonedas para elegir.
    • Tiene tarjeta para gastar tus criptos.
    • Sirve para comprar, vender, ahorrar, hacer staking, etc.

    Desventajas:

    • No es tan fácil para los que recién empiezan.
    • En algunos paises tuvo problemas legales.

    Ideal para: los que ya tienen algo de experiencia o quieren aprender en serio.

    2. Coinbase – Perfecta para principiantes

    Coinbase es de Estados Unidos y es conocida por ser muy segura y fácil de usar. Ideal si nunca invertiste antes en criptos.

    Ventajas:

    • Interfaz simple.
    • Muy segura.
    • Tiene app y página.
    • Te enseña sobre criptomonedas y te da recompensas.

    Desventajas:

    • Comisiones un poco altas.
    • No tiene tantas monedas como Binance.

    Ideal para: principiantes que quieren algo simple y confiable.

    3. Kraken – Segura y profesional

    Kraken es una de las plataformas más antiguas y confiables. Es muy usada por gente que ya sabe de esto, pero tambien puede usarse si estás empezando.

    Ventajas:

    • Muy buena seguridad.
    • Comisiones aceptables.
    • Tiene staking.
    • Buen soporte técnico.

    Desventajas:

    • La interfaz es más seria, no tan linda o intuitiva.
    • No tiene tantas monedas como otras.

    Ideal para: los que buscan seguridad y funciones más completas.

    4. Bitso – Ideal para Latinoamérica

    Bitso es una plataforma pensada para usuarios de paises como México, Argentina y Colombia. Deja usar pesos para invertir y tiene buena atención en español.

    Ventajas:

    • Acepta monedas locales.
    • Muy fácil de usar.
    • Soporte en español.
    • Sirve para mandar y recibir dinero también.

    Desventajas:

    • No tiene muchas criptos disponibles.
    • Algunas funciones están solo en ciertos paises.

    Ideal para: personas en Latinoamérica que recién empiezan.

    5. eToro – Para invertir en criptos y otras cosas

    eToro no solo sirve para criptomonedas, sino tambien para acciones, fondos y más. Tiene una opción para copiar lo que hacen otros inversores, lo que está bueno si no tenes experiencia.

    Ventajas:

    • Puedes invertir en más de una cosa.
    • Interfaz clara.
    • Permite copiar a otros.
    • Regulada en varios lugares.

    Desventajas:

    • Comisiones un poco altas.
    • No puedes sacar las criptos tan fácil.

    Ideal para: los que quieren invertir en más cosas, no solo en cripto.

    6. KuCoin – Mucha variedad de criptos

    KuCoin tiene una de las mayores ofertas de criptomonedas. Sirve para gente que quiere invertir en monedas nuevas o menos conocidas. También tiene varias funciones avanzadas.

    Ventajas:

    • Más de 700 criptos.
    • Tiene herramientas para traders avanzados.
    • Muchas promociones.

    Desventajas:

    • No está regulada en todos los paises.
    • Puede ser confusa si eres nuevo.

    Ideal para: los que ya saben algo y quieren buscar oportunidades nuevas.

    7. Crypto.com – Completa y con tarjeta

    Crypto.com es una app donde puedes invertir, ahorrar, y hasta usar una tarjeta Visa que devuelve parte de lo que gastas en cripto. Es muy completa y tiene un diseño moderno.

    Ventajas:

    • Tarjeta Visa con recompensas.
    • Buena app.
    • Ofrece staking.
    • Promos para nuevos usuarios.

    Desventajas:

    • Las condiciones cambian seguido.
    • Algunas comisiones pueden ser altas.

    Ideal para: los que usan sus criptos todos los días y quieren aprovechar promos.

    Consejos antes de invertir

    1. Aprende antes de meter dinero: No te metas solo por moda. Lee un poco, mira videos, infórmate.
    2. No pongas todo tu dinero en una sola cripto.
    3. Activa siempre la seguridad 2FA.
    4. Usa una cartera externa si piensas dejar la cripto por mucho tiempo.
    5. No inviertas lo que no estás dispuesto a perder.

    Conclusión

    Invertir en criptomonedas puede ser una buena forma de ahorrar o ganar dinero, pero también tiene sus riesgos. Lo más importante es elegir una buena plataforma que se adapte a ti y empezar con responsabilidad.

    Binance, Coinbase, Kraken, Bitso, eToro, KuCoin y Crypto.com son algunas de las mejores opciones hoy en día. Algunas son mejores para empezar, otras son más completas para los que ya tienen experiencia.

    Si investigas bien, aprendes un poco y arrancas con cuidado, vas a poder aprovechar lo mejor de este mundo cripto que sigue creciendo año tras año.

  • ERP: qué es y por qué es esencial

    ERP: qué es y por qué es esencial

    Hoy en día las empresas tienen que ser super rapidas para tomar decisiones y trabajar bien organizadas. Para eso usan una herramienta muy útil llamada ERP. Seguramente has escuchado esa palabra, pero a lo mejor no tienes claro que es exactamente o para que sirve. Pues aqui te lo explico de forma sencilla.

    Qué es un ERP

    ERP significa Enterprise Resource Planning o en español “Planificación de Recursos Empresariales”. Es basicamente un programa que integra y organiza todos los procesos importantes de una empresa: las ventas, las compras, las finanzas, el inventario, los recursos humanos, la produccion, etc.

    La gran diferencia con tener programas separados para cada cosa, es que el ERP junta todo en una sola base de datos y un solo sistema. Así, si por ejemplo el departamento de ventas mete un pedido, automaticamente se actualiza el inventario y el área de finanzas ve que entra ese dinero. Todo pasa en tiempo real.

    Como funciona un ERP

    Un ERP se divide en modulos, cada uno especializado en algo:

    • Finanzas: lleva las cuentas, los pagos, presupuestos y facturas.
    • Recursos humanos: controla las nominas, horarios y contrataciones.
    • Ventas y clientes: guarda datos de clientes, pedidos y cotizaciones.
    • Compras: gestiona los proveedores y ordenes de compra.
    • Inventario: dice cuanta mercancia hay y donde está.
    • Producción: organiza lo que hay que fabricar y con que materiales.

    Lo bueno es que todos estos modulos estan conectados, asi la informacion fluye sin errores y todos saben lo que pasa al momento.

    Un poco de historia

    Los ERP no aparecieron de golpe. Primero, en los años 60-70 existieron los MRP, que solo planificaban materiales para fabricar. Luego en los 80 vinieron los MRP II, que añadieron más funciones de produccion. Finalmente, en los 90 llegaron los ERP como los conocemos hoy, que integran todas las areas de la empresa.

    Ahora incluso hay ERP en la nube, que se pueden usar desde cualquier sitio con internet.

    Ventajas de usar un ERP

    Tener un ERP en una empresa tiene bastantes ventajas:

    • Todo integrado: no hay que andar buscando datos en 5 programas distintos.
    • Menos errores: al automatizar tareas repetitivas, se equivocan menos.
    • Decisiones más rápidas: tienes la información actualizada para decidir.
    • Crece contigo: se le pueden añadir módulos si la empresa se hace más grande.
    • Cumples las leyes: muchos ERP se actualizan solos para seguir las normas fiscales y laborales.
    • Comunicación: consigue mejorar la comunicación entre departamentos.
    • Integración: puede aplicarse la IA para predecir las ventas o problemas antes de que pasen.
    • Variedad: hay ERP por sectores como por ejemplo: para hoteles, para fabricas, para hospitales, etc…

    Por qué es esencial hoy

    En la actualidad, donde la competencia es mundial, un ERP es casi obligatorio porque:

    • Permite manejar operaciones complicadas y en varios paises.
    • Ayuda a digitalizar la empresa y usar otras tecnologias nuevas.
    • Permite adaptarse rapido a cambios del mercado.
    • Mejora la experiencia del cliente porque todo se gestiona más rapido.
    • A la larga ahorra dinero, aunque al principio cueste.

    Ejemplos de ERP conocidos

    Algunos ERP famosos son:

    • SAP ERP – muy usado en empresas grandes.
    • Oracle NetSuite – funciona todo en la nube.
    • Microsoft Dynamics 365 – se integra con programas de Microsoft.
    • Odoo – es modular y de codigo abierto, bueno para pymes.
    • Infor CloudSuite – especializado en industrias como fabricacion o salud.

    Problemas al implementar un ERP

    No todo es perfecto. Montar un ERP puede ser dificil por:

    • Gente que no quiere cambiar la forma de trabajar.
    • El costo inicial puede ser alto.
    • Tarda tiempo en instalarse y adaptarse.
    • Hay que entrenar al personal para usarlo bien.
    • Si no se usa bien no se aprovecha al 100%.
    • Depende de internet si es un ERP en la nube.

    El futuro de los ERP

    Los ERP seguiran mejorando. Ahora se tiende a:

    • Usarlos en la nube.
    • Integrarlos con inteligencia artificial y analisis de datos.
    • Tener interfaces más faciles de usar.
    • Usarlos desde moviles y tablets.

    Conclusión

    En resumen, un ERP es como el cerebro de la empresa. Organiza todo, conecta las áreas y ayuda a tomar mejores decisiones. En un mundo tan rápido y digital, es casi imposible competir sin uno. Puede costar al principio, pero a la larga hace que la empresa funcione mucho mejor y crezca más fácil.

  • VPN: el amigo invisible de tu conexión

    VPN: el amigo invisible de tu conexión

    Hoy en día vivimos pegados al internet. Entramos a redes sociales, vemos series, jugamos en linea y hasta pagamos cosas desde el movil. Pero lo que mucha gente no sabe es que cada vez que te conectas, dejas un rastro. Tu compañia de internet, las paginas web y hasta hackers pueden ver lo que haces. Aqui es donde aparece la VPN, ese “amigo invisible” que no ves pero que siempre esta cuidando tu conexion.

    1. Qué es una VPN

    VPN significa Virtual Private Network, o sea red privada virtual. Suena raro, pero en realidad es fácil: la VPN es como un tunel secreto entre tu dispositivo y otro servidor que puede estar en otro país. Cuando usas internet normal, tu movil o tu ordenador se conecta directo a la página que quieres. Con VPN, en cambio, pasas primero por ese túnel y tu dirección IP cambia, asi nadie sabe exactamente de donde eres ni lo que estas haciendo.

    Es como si mandaras una carta dentro de un sobre cerrado a un amigo, y ese amigo luego la envía al destino final. El que recibe la carta no sabe que vino de ti, solo que llego desde tu amigo.

    2. Porque se le dice amigo invisible

    La VPN es como un compañero que no notas. Tu sigues usando TikTok, Netflix o jugando, pero detrás esta trabajando sin molestar. Lo que hace es:

    • Ocultar tu IP: cambias tu direccion y parece que estas conectado desde otro sitio.
    • Cifrar tus datos: si alguien intenta espiar tu conexion, solo ve letras raras sin sentido.
    • Cuidarte en redes publicas: cuando usas el wifi del bar, del cole o del aeropuerto, cualquiera podria robar datos, pero con VPN no pueden.
    • Abrir internet sin limites: muchas paginas o series estan bloqueadas en tu pais. Con VPN las puedes ver como si vivieras en otro lugar.

    3. Ventajas de usarlo

    Una VPN no solo sirve para esconderte, tambien da ventajas que se notan en la vida real:

    • Privacidad: evita que las empresas sepan todo de ti.
    • Seguridad: te protege de hackers y ladrones de datos.
    • Libertad: si un gobierno bloquea páginas, puedes saltarte esas barreras.
    • Ahorro: hay páginas de viajes o compras que cambian el precio según de donde te conectas. Con VPN a veces consigues ofertas más baratas.

    4. No todo es perfecto

    Aunque suene increible, la VPN no es mágica. Algunas cosas a tener en cuenta:

    • Si aceptas cookies o inicias sesion, igual pueden reconocerte.
    • Algunas VPN pueden bajar la velocidad del internet.
    • Si la empresa de la VPN guarda registros, tus datos no estan tan seguros.

    Por eso, antes de instalar una, hay que mirar bien cual es confiable y cual no.

    5. Tipos de VPN

    No todas son iguales:

    • Comerciales: son las tipicas apps que instalas, como NordVPN o ProtonVPN.
    • De empresa: las usan los trabajadores para entrar a la red del trabajo desde casa.
    • Personales: gente que sabe de informatica crea su propia VPN en un servidor privado.

    6. Cómo elegir una buena

    Algunas cosas basicas para fijarse:

    1. Que tenga politica de “no logs”, es decir que no guarde tu historial.
    2. Que use protocolos seguros, como WireGuard.
    3. Que tenga muchos servidores en diferentes paises.
    4. Que funcione en móvil, ordenador y Tablet.
    5. Que sea facil de usar y con buen soporte.

    7. Ejemplos de uso

    • Viajeros: pueden entrar a su banco desde otro pais sin miedo.
    • Gamers: reducen el lag o evitan que les bloqueen servidores.
    • Periodistas: hablan con seguridad en lugares donde hay censura.
    • Usuarios de Netflix: ven series que en su pais no estan disponibles.

    8. Diferencia con otras cosas

    Mucha gente confunde VPN con proxy o Tor. Un proxy solo cambia la IP pero no protege nada en cambio Tor es mas anónimo pero lento. La VPN es el punto medio: mas rápida y bastante segura.

    9. El futuro de las VPN

    Cada vez más gente trabaja desde casa y usa internet para todo. Es logico que las VPN sigan creciendo. Los nuevos protocolos prometen ser mas rapidos y seguros, y ademas algunas ya incluyen bloqueadores de anuncios y de virus. Es decir, pronto serán aún mas completas.

    10. Consejos finales

    • Úsala siempre que entres a un wifi público.
    • No te fies de las VPN gratis sin investigar, muchas venden tus datos.
    • Combinala con otras medidas como contraseñas seguras y doble verificación.
    • Cambia de servidor de vez en cuando para que no te rastreen facil.

    Conclusión

    La VPN es como ese amigo que no ves pero que siempre te acompaña. No necesita que lo aplaudas ni que lo presumas, simplemente esta ahi, cuidando tu privacidad y dándote libertad en internet. En un mundo donde todo lo que haces puede ser observado, tener un “amigo invisible” que te proteja no es un lujo, es casi una necesidad.

    Al final, usar una VPN no es cosa de “frikis” de la informatica. Es algo util para cualquier persona que quiera navegar sin miedo, cuidar sus datos y disfrutar de internet sin limites.

  • «Así funcionan los fondos de inversión»: Descubre el mundo de los fondos

    «Así funcionan los fondos de inversión»: Descubre el mundo de los fondos

    Hoy en día, dejar el dinero guardado en el banco casi no sirve porque con la inflación cada vez alcanza para menos. Por eso, mucha gente busca formas de invertir. Una de las más conocidas y practicas son los fondos de inversion, que basicamente son como un grupo de personas que juntan su dinero para invertirlo en cosas que den ganancia.

    para poder invertir no tienes que ser un experto en bolsa ni pasar horas mirando graficos. Un fondo lo manejan personas que saben de esto y se encargan de buscar las mejores oportunidades.

    1. Qué es un fondo de inversion

    Un fondo de inversion es como una “alcancia” donde mucha gente mete su dinero. Ese dinero lo maneja un gestor (o un equipo) que lo invierte en diferentes cosas: acciones, bonos, inmuebles, materias primas, etc. Segun el tipo de fondo, algunos son más arriesgados y otros más tranquilos.

    Es como si entre varios amigos pusieran dinero para un negocio, pero en vez de vender algo, compran y venden activos para ganar más.

    2. Cómo funciona

    El proceso es asi:

    1. Tu metes dinero en el fondo comprando participaciones.
    2. El gestor invierte ese dinero en distintos activos.
    3. Esos activos generan ganancias o perdidas segun como les vaya.
    4. El valor de tu participacion sube o baja segun lo que pase en el mercado.

    Lo que vale tu parte se llama valor liquidativo, y cambia todos los dias.

    3. Tipos de fondos

    No todos los fondos son iguales, hay varios tipos:

    • Renta variable: invierten en acciones. Pueden dar mas dinero pero tambien se arriesga mas.
    • Renta fija: invierten en bonos. Mas seguro pero gana menos.
    • Mixtos: un poco de renta fija y un poco de variable.
    • Inmobiliarios: invierten en casas, oficinas, terrenos.
    • Alternativos: cosas como materias primas o criptomonedas.

    Tambien estan los fondos de gestion activa, donde el gestor toma decisiones, y los de gestion pasiva, que copian un indice como el S&P 500.

    4. Ventajas

    • Diversificacion: no pones todo en un solo lugar.
    • Gestion profesional: gente con experiencia toma las decisiones.
    • Facil de entrar: no necesitas mucho dinero para empezar.
    • Liquidez: normalmente puedes sacar tu dinero cuando quieras.
    • Variedad: hay fondos para todos los gustos.

    5. Riesgos

    No todo es color de rosa. Los fondos tambien tienen riesgos:

    • Que el mercado baje y pierdas valor.
    • Que alguien no pague su deuda si el fondo invierte en bonos.
    • Que tardes en recuperar tu dinero si es un fondo con poca liquidez.
    • Si invierten en otro pais, el cambio de moneda puede afectar.

    6. Costos y comisiones

    Los fondos no son gratis. Normalmente cobran:

    • Comision de gestion: por manejar el fondo.
    • Comision de deposito: por guardar los activos.
    • Comision de entrada o salida: si metes o sacas dinero.

    Hay que fijarse en esto porque una comision alta puede comerse parte de tus ganancias.

    7. Cómo elegir un fondo

    Para elegir bien:

    1. Mira tu perfil de riesgo (si eres conservador o arriesgado).
    2. Piensa cuanto tiempo quieres dejar el dinero.
    3. Revisa la historia del fondo, como le ha ido.
    4. Mira las comisiones.
    5. Entiende en que invierte.
    6. Busca que sea transparente.

    8. Consejos para invertir

    • Piensa a largo plazo: no inviertas solo a corto plazo, los fondos son mejores a largo.
    • Aporta un poco cada mes para no depender de un solo momento del mercado.
    • Diversifica: no pongas todo tu dinero en un solo fondo.
    • Revisa y ajusta: analiza cada año como va tu inversion.
    • No te dejes llevar por las emociones: evitar vender cuando estas en pánico es cuando el mercado está bajando y no sabes si es una bajada temporal o comprar en euforia que es cuando un activo sube y la gente habla de él, tu por la emoción decides comprar en el momento mas caro sin analizar el activo que estas comprando.

    9. Conclusión

    Invertir en fondos de inversión no es una promesa de riqueza rápida, sino una estrategia probada para construir patrimonio de forma consistente y disciplinada. Ofrecen diversificación, gestión profesional y flexibilidad, pero requieren que el inversor entienda sus riesgos y mantenga una visión a largo plazo.

    En un escenario económico incierto, donde la inflación erosiona el poder adquisitivo, los fondos de inversión representan una de las formas más inteligentes de poner el dinero a trabajar. La clave está en informarse, elegir bien y ser paciente.

    Tu dinero puede estar durmiendo en una cuenta o trabajando por ti cada día.

  • Marketing digital: Qué es y cómo puedes mejorar tus ventas

    Marketing digital: Qué es y cómo puedes mejorar tus ventas

    Hoy en día casi todos pasamos horas con el móvil o con el portátil, viendo redes sociales, buscando en google o mirando cualquier otra plataforma informativa. Las empresas saben esto y por eso usan el marketing digital para mostrarnos sus productos o servicios justo donde estamos mirando. No importa si es una tienda grande o un negocio pequeño, el marketing digital puede ayudar a que vendas más y lleguen a más gente.

    En este articulo voy a explicar de forma simple que es, que herramientas usa y como puede mejorar sus ventas.

    1.Qué es el marketing digital

    El marketing digital son todas las estrategias que utiliza una empresa para vender y promocionar sus productos en internet. No era como antes que solamente la publicidad estaba en revistas, tele o en radio. Ahora pasa por lo online y esto tiene ventajas.

    El marketing digital es esencial en la actualidad debido a la creciente presencia de consumidores online. Además, puedes medir cuanta gente lo vio, cuanta hizo clic y cuanta termino comprando. Esto es algo que antes era casi imposible de saber.

    2.Las herramientas del marketing digital

    Estas herramientas se utilizan en la empresa para tener un mejor resultado y para hacer crecer cualquier negocio. Las más comunes son:

    • Redes sociales

    (Facebook, Instagram, TikTok, YouTube): son los lugares donde suben los videos, fotos y anuncios para llamar la atención del cliente.

    • SEO(posicionamiento en buscadores)

    Se utiliza para perfeccionar tu pagina web para que salga en los primeros resultados de Google cuando alguien busque algo relacionado.

    • Publicidad en buscadores (SEM)

    Consiste en pagar para que tu anuncio salga en Google cuando la gente busca algo en específico.

    • Email marketing

    Mandar correos a personas que ya mostraron interés en tu negocio.

    • Marketing de contenido

    Hacer artículos, videos o imágenes que den información útil o entretenida.

    • Marketing de influencer

    Colaborar con personas que tienen muchos seguidores para que recomienden y promocionen tu producto.

    3. Como ayudar a vender más

    – Llegas a más gente, pero la correcta

    No es solo que muchas personas vean tu anuncio, sino que lo vean las que tienen mas probabilidad de comprar. Puedes elegir por edad, ciudad, gustos y hasta por cosas que han buscado en internet.

    Es más barato que la publicidad tradicional

    Puedes empezar con poco dinero y aún así conseguir clientes. Y si una campaña funciona, le pones más presupuesto y listo.

    Da confianza

    Antes de comprar algo, la mayoría busca en internet opiniones, fotos y mas informacion. Si tu negocio tiene buenas reseñas, redes sociales activas y una página bien hecha, vas a vender mas fácil.

    Vendes todo el día

    Con una tienda online y anuncios activos, puedes vender aunque estes durmiendo.

    Puedes medir y mejorar

    Ves los resultados en tiempo real. Si algo no funciona, lo cambias; si algo funciona, lo potencias.

    4. Estrategia y planificación de una campaña

    • Investigar el mercado y analizar a los competidores para identificar oportunidades y desarrollar una estrategia competitiva.
    • Crear perfiles específicos de los clientes ideales para orientar mejor las estrategias de marketing.
    • Desarrollar un plan que incluya objetivos, estrategias, presupuestos, etc..
    • Planificar el calendario de las publicaciones y campañas para mantener una presencia consistente y notoria.

    5. Recomendaciones para usarlo de una manera correcta

    1- Ten un objetivo claro: no es lo mismo vender más que ganar más seguidores

    2- Usa los canales correctos: no toda las redes sirven para ayudar a cualquier negocio.

    3- Se constante: publicar o anunciar una sola vez no sirve, hay que hacerlo seguido.

    4- No gastes sin medir: revisa las estadísticas para saber que funciona.

    6. Errores que debes evitar

    • Querer resultados instantaneos: algunas campañas dan ventas rapidas, pero la mayoria necesita tiempo.
    • No invertir en nada: lo organico ayuda, pero con publicidad pagada puedes crecer más rápido.
    • Solo vender sin dar valor: la gente no quiere ver anuncios todo el tiempo, también quiere aprender o entretenerse.
    • Si le muestra el anuncio a todo el mundo, gastas en gente que nunca va a comprar.

    7. Conclusión

    El marketing digital es una de las mejores herramientas para que cualquier negocio puede crecer hoy en día. No importa si tienes una gran empresa o un negocio pequeño, te permite llegar a más personas, ganar su confianza y vender más.

    La clave esta en usarlo de forma inteligente: elegir bien a quien te diriges, crear contenido que llame la atención de los consumidores y analizar siempre los resultados.

    En pocas palabras, no se trata solo de estar en internet, sino de usar internet para conectar con las personas correctas y convertir las visitas en clientes, también creando clientes potenciales para la empresa.

  • Cómo elegir el mejor hosting para tu web

    Cómo elegir el mejor hosting para tu web

    Cuando quieres crear una página web, una de las primeras cosas que tienes que pensar es en el hosting. El hosting es básicamente el lugar donde se guarda tu página: los archivos, las imagenes, la base de datos y todo eso. Si eliges bien, tu web va rapido, es segura y no se cae a cada rato. Pero si eliges mal, luego vienen problemas de lentitud, errores y dolores de cabeza.

    En este artículo te voy a contar lo más importante que tienes que mirar para elegir un buen hosting, sin enredarte demasiado.

    1. Piensa que tipo de web quieres

    No es lo mismo hacer un blog personal para contar tus cosas que montar una tienda online con cientos de productos.

    • Un blog o algo personal: con un hosting compartido (el mas barato) te basta.
    • Una web de empresa pequeña: mejor pagar un poquito mas para que sea estable y no se caiga.
    • Una tienda online o página grande: ya necesitas algo mejor, como un servidor VPS o uno dedicado.
    • Proyectos a futuro: piensa en el crecimiento para no tener que mudarte de hosting cada dos por tres.

    2. Tipos de hosting

    Los más comunes son:

    • Compartido: varios usan el mismo servidor. Es barato pero si a otro le va mal, tu web también se puede poner lenta.
    • VPS: es un servidor virtual solo para ti, aunque compartas el físico. Tienes mas control y recursos.
    • Dedicado: todo el servidor es tuyo,mucho poder pero tambien mas caro y difícil de manejar.
    • Cloud Hosting: esta en la nube, osea repartido en varios servidores. Si uno falla, otro lo cubre. Muy seguro y escalable.
    • Hosting especializado: por ejemplo, para WordPress. Trae cosas ya preparadas.

    3. Recursos técnicos

    Al mirar planes de hosting, fijate en:

    • Espacio: depende si vas a subir solo texto o también muchas fotos y videos.
    • Transferencia de datos: cuanto tráfico aguanta tu web.
    • Memoria y procesador: en VPS o dedicados es clave para que vaya rapido.
    • Bases de datos: si quieres varias webs, necesitas más de una.
    • Compatibilidad: que funcione con PHP, MySQL o lo que uses.

    4. Velocidad

    La velocidad importa mucho, tanto para los usuarios como para que Google te posicione mejor.

    Un buen hosting deberia tener:

    • Discos SSD (mas rapidos que los antiguos HDD).
    • CDN para que tu web cargue bien en distintos lugares del mundo.
    • Servidores cerca de donde esten tus visitantes.
    • Sistemas de cache para que las paginas se cargen antes.

    5. Seguridad

    Tu web puede sufrir ataques o perder datos, el hosting tiene que garantizar:

    • SSL gratis (el candadito verde de las webs seguras).
    • Copias de seguridad cada dia o cada semana.
    • Protección contra DDos.
    • Actualizaciones de seguridad constantes.

    6. Soporte técnico

    Tarde o temprano vas a necesitar ayuda. Ahi es donde se nota si el hosting vale la pena.

    Mira que tengan:

    • Atención 24/7 es decir a cualquier hora.
    • Gente que realmente sepa y no solo mande respuestas copiadas.
    • Tutoriales o guias claras para hacer las cosas tu mismo.

    7. Progresividad

    Puede que empieces con algo pequeño pero luego crezca. Un buen hosting deberia dejarte subir de plan sin muchos líos.

    8. Precio

    No te vayas siempre por lo mas barato. Muchas veces lo barato sale caro.

    Compara que incluye cada plan: SSL gratis, Backups, Migración sin pagar extra y Buen soporte.
    A veces por un poco más de dinero tienes un servicio mucho mejor.

    9. Opiniones de otros

    Busca reseñas en internet, antes de decidir. Debes de fijarte en:

    • Tiempo de actividad real.
    • Las quejas de los usuarios.
    • Experiencia sobre soporte y tiempo de respuesta.

    10. Facilidad de uso

    Si no sabes mucho de ordenadores, elige un hosting con panel de control facil (tipo cPanel). Asi esto facilita manejar dominios, correos, base de datos y todo sin complicarte.

    Conclusión

    En resumen, para elegir el mejor hosting no basta mirar el precio. Tienes que pensar en tu proyecto, en los recursos que necesitas, en la seguridad, la velocidad y sobre todo en el soporte tecnico.

    Un buen hosting hace que tu web funcione bien y la gente confie en ella. Un mal hosting te puede arruinar el proyecto aunque tengas la mejor idea del mundo.

    Por eso es mejor investigar un poco, comparar y elegir pensando en el futuro. Tu hosting es la base de todo lo que hagas en internet.

  • Edición de videos con IA: las mejores aplicaciones  para crear videos sorprendentes

    Edición de videos con IA: las mejores aplicaciones para crear videos sorprendentes

    1.Introducción a la edición de video con IA

    La edicion de video con inteligencia artificial es algo que está cambiando un montón la forma en que se hacen videos. Antes, para cortar escenas, mejorar la calidad o poner subtítulos, había que pasar horas y saber usar programas complicados. Ahora, con la IA, muchas de esas cosas se hacen solas y mucho más rápido.

    Lo mejor es que no hace falta ser un experto ni tener equipos caros. Estas herramientas pueden hasta crear videos completos desde texto, poner efectos que parecen profesionales y mejorar el sonido sin que tengas que hacer casi nada. Es como tener un editor profesional en tu ordenador o teléfono, pero mucho más fácil y barato.

    1.1 Qué es la edición de video con IA

    La edición de videos con IA es cuando usas programas o apps que tienen inteligencia artificial para ayudarte a hacer videos mas fáciles y rápidos.

    En vez de hacer todo a mano, la IA usa como “reglas” y ejemplos para poder:

    • Cortar las partes que no sirven.
    • Mejorar los colores y la calidad del video.
    • Quitar el ruido del audio.
    • Poner subtitulos o traducirlos.
    • Cambiar el fondo o poner efectos que parecen pro.
    • Hasta hacer un video entero desde un texto o unas fotos.

    Es como tener un editor que sabe un monton y trabaja rapidisimo, pero sin que tu tengas que ser experto en edicion para que el video se vea bien.

    1.2 Beneficios claves de usar la IA

    1- Ahorro de tiempo

    La IA hace en segundos lo que una persona le podrían tomar horas y días en hacerlo.

    2- Más precisión

    Como trabaja con un montón de datos y reglas, suele equivocarse menos en cosas repetitivas.

    3- Automatiza tareas

    Procesos que antes eran manuales como responder mensajes o buscar información) ahora se hacen solos.

    4- Personalización

    puede mostrarte cosas según lo que te gusta, como vídeos, musica o anuncios.

    5- Información en tiempo real

    Analiza datos al instante para ayudar a tomar decisiones rápidas.

    6- Más creatividad

    En areas como el arte, el diseño o la música la IA pueden hacer cosas que antes no se podían hacer.

    7- Simplificar los costos

    como trabala más rapido y es más eficaz, ahorras dinero y tiempo.

    1.3 Evolución del mercado de la inteligencia artificial

    1- Inicio y desarrollo temprano

    La IA existe como idea desde hace varias décadas, pero al principio solo se usaban en laboratorios, universidades y en algunas industrias muy especificas. Antes no había tanta tecnología ni datos para que funcionara bien, así que no era común en la vida real.

    2. Expansión con el Big data y el aprendizaje automático

    Después del 2010, con internet, redes sociales y todo lo digital, empezaron a generarse muchisimos datos. Esto, junto con el machine learning y el Deep learning, hizo que la IA empezara a servir en cosas como tiendas online, publicidad o finanzas.

    3- IA en el día a día

    Entre 2015 y 2020, la IA empezó a aparecer en cosas que usamos siempre como: el asistente de voz, traducciones automaticas, recomendaciones en Netflix o Spotify, filtros en fotos y chatbots. Mucha gente lo usaba sin darse cuenta.

    4. Auge de la IA generativa

    Desde 2022, con el lanzamiento de modelos como ChatGPT, DALL·E, Midjourney o Runway, la IA no solo analiza o clasifica, sino que crea: textos, imágenes, música y vídeos. Esto abrió un mercado provechoso en educación, marketing, entretenimiento, programación y más.

    5. Tendencias actuales del mercado

    • Más accesibilidad: cualquiera puede usar la IA.
    • Más especializada: hay IA para salud, finanzas, leyes, etc…
    • Regulación: los gobiernos empiezan a poner reglas.
    • Automatización: ahora mas trabajos y procesos se pueden hacer solos con la IA.

    6. El futuro

    Se espera que el mercado global de la IA pase al billon de dolares antes del 2030. se desarrollara cosas como:

    • Robot más avanzados.
    • Educación personalizada con IA.
    • Creacion de contenido automático.
    • Más uso en medicina y diagnósticos.

    2. Top 5 aplicaciones de edición con IA

    1- Runway ML

    Para: edición de video e imagen.

    Qué hace: elimina fondos, mejora videos, genera escenas nuevas a partir de texto y permite aplicar efectos creativos sin conocimientos avanzados.

    Ideal para: creadores de contenido y marketing.

    2-Descript

    • Para: edición de video y audio.
    • Qué hace: transcribe, corta y edita video como si fuera un documento de texto; permite cambiar palabras, eliminar pausas y clonar voces.
    • Ideal para: podcasters, YouTubers y creadores que trabajan con entrevistas.

    3- Pika Labs

    Para: creación de videos con IA.

    Qué hace: genera videos cortos animados a partir de texto o imágenes; puedes añadir efectos cinematográficos fácilmente.

    Ideal para: videos creativos y presentaciones impactantes.

    4- Adobe Firefly

    Para: edición de imágenes y generación de elementos para video.

    Qué hace: permite añadir, eliminar o modificar objetos en imágenes y fondos usando IA, integrado en Photoshop y Premiere.

    Ideal para: fotógrafos, diseñadores y editores profesionales.

    5- Capcut con IA

    Para: edición rápida de videos.

    Qué hace: ofrece plantillas, subtitulado automático, recorte inteligente y mejoras de calidad con IA.

    Ideal para: redes sociales, TikTok, Reels y YouTube Shorts.

    Conclusión

    La edición de videos con IA ha cambiado todo. Hoy cualquiera puede hacer videos de nivel profesional con un movil o un portatil. Con apps como Runway ML, Descript, Pika Labs, Adobe Firefly y CapCut, las posibilidades son enormes.

    En un mundo donde el video manda, saber usar estas herramientas es algo que de verdad te puede poner por delante de los demás.

  • Cómo hacer un presupuesto personal que funcione

    Cómo hacer un presupuesto personal que funcione

    Hoy en dia es muy facil gastar el dinero sin darte cuenta. A veces uno cobra y al final de la semana ya no tiene ni idea en que se le fué todo. Por eso es muy importante tener un presupuesto personal. Esto no es solo para gente mayor o que tiene mucho dinero, sino para cualquiera que quiera tener control de lo que gasta y ahorrar para sus cosas. Aqui te explico como hacerlo paso a paso y que realmente te sirva.

    ¿Qué es un presupuesto personal?

    Un presupuesto personal es basicamente un plan donde tu apuntas cuanto dinero entra y en que lo vas a gastar. Normalmente se hace al mes. No es algo aburrido ni complicado, al contrario, te ayuda a darte cuenta en que se va tu dinero y que puedes mejorar.

    Paso 1: Saber cuanto ganas

    Antes de empezar a gastar, hay que saber cuanto ganas de verdad. No solo es tu sueldo si trabajas, también si tus papas te dan una mesada, haces algun trabajito extra o te cae dinero por otras cosas.

    Consejo: Si ganas diferente cada mes, saca un promedio de los ultimos meses. Mejor que sobre y no que falte.

    Paso 2: Apunta todo lo que gastas

    Este paso es clave. A veces uno cree que no gasta mucho, pero si empiezas a anotar todo —el snack del recreo, el pasaje, la recarga del teléfono— vas a ver que si suma.

    Puedes separar los gastos en:

    • Fijos: Como la mensualidad del cole, el transporte o el internet.
    • Variables: Cosas que cambian cada mes como la comida, salidas o compras.

    Puedes usar una libreta, el teléfono o una app. Lo importante es que lo hagas todos los dias para no olvidarte.

    Paso 3: Ponte metas

    Presupuestar sin una meta es como caminar sin rumbo. Piensa en cosas que te gustaría lograr con tu dinero:

    • Ahorrar para un teléfono nuevo
    • Pagar una deuda
    • Juntar para un viaje o concierto
    • Armar un fondo por si pasa algo

    Ponte metas que sean realistas y que tengan un tiempo. Eso te va a motivar a seguir el presupuesto.

    Paso 4: Divide tu dinero bien

    Ya que sabes cuanto ganas, cuanto gastas y lo que quieres lograr, ahora toca repartir tu dinero. Un método fácil es este:

    • 50% para lo necesario: comida, pasaje, útiles, cosas básicas.
    • 30% para gustos: salir, ropa, cosas que te gustan pero no son urgentes.
    • 20% para ahorrar o pagar deudas.

    Eso se puede modificar segun tu caso, pero la idea es que no te gastes todo y que siempre ahorres un poco.

    Paso 5: Fondo de emergencia

    Esto parece de adultos, pero en verdad todos deberiamos tener algo guardado por si pasa algo. Capaz se te rompe el telefono, o necesitas dinero para algo urgente. Lo ideal es juntar de a poco hasta tener 3 a 6 meses de tus gastos, pero podes arrancar con menos.

    Aunque sea 5 o 10 euros por mes, algo es algo.

    Paso 6: Revisa tu presupuesto

    Hacer el presupuesto no sirve si nunca lo miras. A fin de mes siéntate y revisa:

    • ¿Gaste más de lo que queria?
    • ¿Pude ahorrar?
    • ¿Me sobraron cosas que no use?

    Si algo no funcionó, cambialo para el mes que viene. No pasa nada si te equivocas, lo importante es ir mejorando.

    Paso 7: Automatiza lo que puedas

    Si tienes cuenta bancaria, puedes poner que se te pase dinero a tu cuenta de ahorro automaticamente. O programar pagos para que no se te pasen. Eso te ayuda a no olvidarte o gastarlo antes.

    Algunos errores que hay que evitar

    1. Ser muy estricto: Si no te das ni un gustito, te vas a cansar. Hay que tener un equilibrio.
    2. Olvidarse de gastos raros: Como cumpleaños, regalos o reparaciones. Es mejor tener una parte para eso.
    3. No mirar el presupuesto nunca más: Si no lo usas, no sirve.
    4. No hablarlo si vivís con alguien: Si tus papás o pareja están en esto también, tienen que estar todos de acuerdo.

    Conclusión

    Hacer un presupuesto personal no es dificil. Solo necesitás ganas de mejorar y ser constante. No se trata de no gastar nada, sino de gastar con conciencia. Si lo haces bien, vas a poder ahorrar, darte tus gustos y no estresarte por no saber en que se te va el dinero.

    No importa si no te sale perfecto al principio. Lo importante es empezar. Y con el tiempo te vas a dar cuenta de que vale la pena.

  • Qué es un CRM y cómo saber elegir uno

    Qué es un CRM y cómo saber elegir uno

    Hoy en día todas las empresas compiten por llamar la atencion de los clientes, y como todos tenemos un monton de opciones en internet, las marcas necesitan organizarse mejor para no perder oportunidades. Para eso existe el CRM, una herramienta que parece complicada pero en verdad no lo es tanto. En este articulo te cuento que es un CRM y como saber cual escoger si algun dia lo necesitas.

    ¿Qué es un CRM?

    CRM significa Customer Relationship Management, osea, Gestion de la Relacion con el Cliente. Aunque mucha gente piensa que es solo un programa, en realidad es una forma de trabajar junto con un software que ayuda a guardar y organizar todo lo que tiene que ver con los clientes.

    Con un CRM puedes:

    • Guardar datos como teléfonos, correos o redes sociales.
    • Anotar que se habló en una llamada o reunion.
    • Ver en que parte de la venta esta cada cliente.
    • Automatizar cosas repetitivas como enviar correos o recordatorios.
    • Sacar estadisticas para ver que esta funcionando y que no.

    En resumen, un CRM sirve para conocer mejor a los clientes y vender más.

    ¿Por qué es importante tener un CRM?

    Al principio parece que no hace falta. Muchas empresas pequeñas se apañan con Excel o apuntes, pero cuando empiezan a crecer se vuelve un desastre: pierdes información, te olvidas de contestar o no sabes en que punto esta cada cliente.

    Con un CRM todo esta más claro. Sus ventajas son:

    1. Todo en un mismo lugar: No tienes datos regados por ahi.
    2. No te olvidas de nada: Te recuerda llamadas, correos, reuniones.
    3. Mas productividad: Ahorras tiempo en cosas que el sistema hace solo.
    4. Mejores decisiones: Con graficas y reportes ves que funciona y que no.
    5. Mejor trato al cliente: Como guardas historial, puedes responder mas rapido y de forma personal.

    Tipos de CRM

    No todos los CRM son iguales, hay varios tipos:

    1. Operativo: se enfoca en ventas, marketing y atencion al cliente.
    2. Analítico: se centra en analizar datos para tomar decisiones.
    3. Colaborativo: sirve para que varios departamentos compartan información.

    Hoy en dia la mayoria mezcla un poco de todo, pero esta bien saber las diferencias.

    Cómo saber elegir un CRM

    Aqui viene lo importante: no todos los CRM te van a servir. Antes de pagar por uno, tienes que pensar en algunas cosas:

    1. Tus objetivos

    Preguntate: ¿quiero vender mas, mejorar atencion o analizar datos?

    2. Tamaño de la empresa

    Un negocio pequeño puede funcionar con un CRM sencillo y económico, mientras que una empresa en crecimiento requerirá funciones más avanzadas y escalables.

    3. Facilidad de uso

    Si es muy complicado, nadie del equipo lo va a querer usar.

    4. Integracion con otras apps

    Si ya usas software de correo, facturación, marketing o gestión de proyectos, asegúrate de que el CRM se integre fácilmente con ellos. Esto evita duplicidad de datos y ahorra tiempo.

    5. Personalización

    Cada negocio trabaja diferente, así que el CRM deberia poder adaptarse.

    6. Escalabilidad

    Lo de hoy puede servir, pero piensa en mañana.

    7. Soporte técnico

    Imagina que algo falla y nadie te ayuda… es un problema.

    8. Probar antes

    La mayoría deja probar gratis. Hazlo y asi sabes si realmente te sirve.

    Ejemplos de CRM famosos

    Algunos de los más conocidos son:

    • HubSpot CRM: gratis y facil de usar.
    • Salesforce: muy completo y usado por grandes empresas.
    • Zoho CRM: barato y flexible.
    • Pipedrive: muy práctico para ventas.
    • Microsoft Dynamics 365: se lleva bien con otros programas de Microsoft.

    Conclusión

    Un CRM no es solo un programa, es una forma de trabajar pensando en los clientes primero. Ayuda a no olvidar detalles, a organizar mejor el trabajo y a vender más.

    Para elegir el correcto no hay que fijarse solo en el precio, sino en si realmente cumple lo que tu empresa necesita. Lo mejor es definir objetivos, probar varias opciones y luego decidir.

    Hoy en dia, tener un CRM ya no es un lujo, es casi obligatorio si quieres competir de verdad.

  • Cómo influye el Internet de las Cosas en la vida diaria

    Cómo influye el Internet de las Cosas en la vida diaria

    El internet de las cosas (Lot) es una de las tecnologías que poco a poco se ha ido introduciendo en nuestras vidas sin darnos cuenta. aunque que pueda sonar un poco extraño o como algo lejano, lo cierto es que esta cambiando la forma en la que vivimos, trabajamos e incluso como cuidarnos nuestra salud.

    El concepto es básico: objetos físicos, como un reloj, un tractor, una cámara de seguridad o un robot de limpieza, que están conectados a internet para enviar y recibir datos. Esto hace que la vida que llevamos nos la facilite.

    El hogar conectado

    Uno de los sitios donde más se nota el Lot es en la casa. Los denominados hogares inteligentes tienen aparatos que automatizan cosas que antes se hacía manualmente.

    Por ejemplo los coches inteligentes, cuando pones el autopiloto y pones el destino al que quiere ir el coche detecta todas las señales y objetos físicos que se encuentra. Sin que tu tengas que molestarte en hacerlo. Otro ejemplo son los asistentes de voz, como Alexa o Google home, permiten encender luces o poner música solo con la voz.

    Salud y Bienestar

    Otro campo muy importante es el de la salud. Hoy en día hay relojes o pulseras inteligentes que miden pasos, ritmo cardiaco, calidad del sueño y otros datos. Todo eso se puede ver en el teléfono y hasta mandar al medico si hace falta.

    Para personas con enfermedades crónicas es algo clave, porque el doctor puede recibir una alerta si pasa algo raro y actuar mas rápido. En hospitales tambien se usan sensores para localizar máquinas, controlar medicamentos o saber cuantas camas estan ocupadas.

    En definitiva, el Lot hace que el cuidado de la salud sea más preventivo y menos predispuesto, y eso significa vivir con más seguridad.

    Transporte y movilidad

    En el transporte, el Lot esta cambiando muchísimo. Las bicicletas y patinetes eléctricos compartidos se desbloquean con una app, tienen geolocalización y algunos controlan el nivel de batería o el tiempo de uso.

    Por otro lado, las ciudades inteligentes aprovechan el Lot en cosas como semáforos que cambian segun el trafico real, parquimetros que te dicen si hay sitio libre o autobuses que avisan de retrasos al momento. Todo esto busca mejorar la movilidad, reducir atascos y bajar la contaminacion.

    Trabajo y estudios

    En el trabajo tambien se nota. Las oficinas inteligentes usan sensores que regulan la luz o la temperatura segun la gente que hay dentro, lo que hace que sea mas cómodo y además se gaste menos energia.

    Tambien permiten aprovechar mejor los espacios, por ejemplo, saber que sala de reuniones esta ocupada. Y con el teletrabajo, el IoT ayuda a que todo este conectado y seguro desde la distancia.

    En las fabricas, se usan maquinas conectadas que detectan fallos antes de que pasen, o que se comunican entre ellas para producir de manera mas rapida y barata.

    Agricultura y medioambiente

    No todo son casas y coches. En el campo, la agricultura de precisión usa sensores para saber la humedad de la tierra, el sol que reciben las plantas o la calidad del aire. Con esos datos, el agricultor puede regar o echar fertilizante solo donde hace falta, lo que ahorra agua y productos quimicos.

    En cuanto al medio ambiente, el Lot ayuda a medir la contaminacion del aire, el ruido en las ciudades o la calidad del agua en rios y mares. Asi se pueden tomar decisiones mejores para cuidar el planeta.

    Problemas y retos personales

    Aunque el Internet de las Cosas se ve muy bien, también tiene problemas. El más importante es el de la seguridad. Cada aparato conectado puede ser un punto de entrada para un ciberataque y un riesgo para nuestro datos personales.

    Otro reto es que muchas veces los dispositivos no son compatibles entre si. Eso se llama interoperabilidad, y hace que sea dificil tener un sistema completamente conectado si cada marca funciona diferente.

    También hay que pensar en el precio y la accesibilidad. No todo el mundo puede comprar estos dispositivos ni todas las zonas tienen internet rapido, lo que aumenta la desigualdad digital.

    Conclusión

    El Internet de las Cosas ya no es el futuro, sino el presente. Nos acompaña todo el día como puede ser para ir a la escuela, en la casa, en el coche, etc… su objetivo es hacernos la vida más manejable y eficiente, y en muchos casos lo logra.

    Sin embargo, hay que ser conscientes de los retos que trae, como la seguridad, la compatibilidad y la igualdad de acceso. Si se superan esos problemas, el Lot puede ser una herramienta poderosa para mejorar la vida de millones de personas.

    En definitiva, convivir con objetos inteligentes que se comunican entre ellos es algo que ya forma parte de nuestro día a día, y seguira creciendo en los próximos años.